Inseguridad ciudadana: ¿Necesitamos patrullaje militar en SJL?
- prensacafe
- 23 jul 2015
- 2 Min. de lectura
San Juan de Lurigancho ya no solo es el distrito con mayor población en la capital, sino también
uno de los más violentos y peligrosos, ya que registra casi el 10% del total de delitos cometidos
anualmente dentro de la ciudad, según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
Solo en la madrugada del sábado 16 de mayo, 30 colegios particulares de este distrito recibieron
este mensaje: “Si no te comunicas, a la próxima te vamos a dejar dos muertos”. Tres días después,
asesinaron a tres vigilantes en la puerta del colegio Alpamayo School de la urbanización Los Pinos,
en plena hora de ingreso de los estudiantes. Dos días más tarde, mataron al director del centro
educativo María Montessori, en la urbanización Mariscal Cáceres.
Juan Navarro Jiménez, alcalde de San Juan de Lurigancho, declaró que el distrito cuenta con solo 8
comisarías y 841 policías, es decir alrededor de un agente policial por cada 2 mil habitantes.
¿Cómo enfrentar la creciente ola de asaltos, asesinatos y extorsiones con este número reducido de
agentes?
Una de las soluciones planteadas por el burgomaestre es solicitar el apoyo de las Fuerzas Armadas
para el resguardo de su jurisdicción. Alegó que cuenta con el respaldo del millón 200 000
habitantes de San Juan de Lurigancho. Sin embargo, surge la inevitable pregunta: ¿los militares
están preparados para la función policial?
Esta misma medida se aplicó en México y Brasil lo cual generó, entre otros resultados, el
incremento de víctimas civiles.
El criminólogo Gustavo Dávila explica cómo la seguridad ciudadana de San Juan de Lurigancho ha
llegado al estado de crisis, por qué el apoyo militar sería necesario en el distrito, qué tipo de
trabajo implica ello, cuál es el papel del ciudadano en este escenario y cuáles son las autoridades
que deben iniciar una pronta lucha contra el crimen.
Commentaires