Comunidad LGTB no está reconocida por el Estado peruano
- prensacafe
- 20 jul 2015
- 2 Min. de lectura
En el contexto del último archivamiento del Proyecto de Ley de Unión Civil presentado por el congresista Carlos Bruce, Prensa Café quiere brindar un panorama rápido sobre la situación de la Comunidad LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) para entender lo que significa su no reconocimiento en las leyes peruanas.
De acuerdo al Informe Nacional de DDHH de la comunidad LGTB 2014-2015, hubo entre estos años 4 suicidios y 13 casos de homicidios, en donde la mayoría de agresores eran parejas o amigos cercanos a la víctima.
Manuel Forno, representante del Observatorio de derechos LGBT y VIH/SIDA afirma, “no hay ninguna política pública que visibilice la situación de la personas LGTB”; explica que solo hay ordenanzas de no discriminación que consideran a la orientación sexual y la identidad de género, pero sin reglamento.
A esto sumamos, “la negativa del gobierno de poder colocar el tema LGTB en el Plan Nacional de DDHH aprobado el año pasado hasta el 2016”, pese a que formaron parte de las reuniones para elaborar el Plan Nacional de Derechos Humanos junto al Ministerio de Justicia y las organizaciones involucradas y además “no se ha aprobado el plan estratégico multisectorial de VIH/Sida”, agrega.
¿Por qué el irreconocimiento en las leyes peruanas?
Forno explica que “el Gobierno no se compró el pleito por aceptar presiones de partidos políticos y de figuras cristianas conservadoras para excluir las palabras orientación sexual, identidad de género y gays, lesbinas, trans y bisexuales del Plan Nacional de Derechos Humanos”, ya que “su discurso es que eso afectaría a la familia, al desarrollo de los niños y de los adolescentes; argumentos no válidos”.
¿Y lo del archivamiento de la Unión Civil?
“El asunto es más desolador”, sentencia Forno, refiriéndose a la negativa del derecho de formar una pareja homosexual reconocida frente al Estado peruano. Lo mismo opina Verónica Ferrari, ex presidenta de la Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) y que en la actualidad forma parte de Promsex.
“Somos la cola en Latinoamérica, incluso en la región andina, por ejemplo, Ecuador que tiene un presidente homofóbico ha avanzado con la Unión de Hecho, algunas leyes contra la discriminación y en su Constitución tienen agregadas a la orientación sexual y la identidad de género como causales de protección contra la discriminación”.
Comments