Negocio salvaje: tráfico de animales silvestres en el Perú
- prensacafe
- 17 jul 2015
- 1 Min. de lectura
Después del narcotráfico y el tráfico de armas, el comercio de animales silvestres es la tercera actividad ilegal más lucrativa a nivel mundial.
Las consecuencias del comercio ilegal de fauna escapan de las estadísticas, por ejemplo, no se sabe con exactitud cuántos animales mueren durante la caza protegiendo a sus crías, tampoco se conoce cuántos perecen en las trampas sin ser el objetivo de los traficantes.
Animales mantenidos en cautiverio, fuera de su hábitat natural; ya sea en poder de vendedores ambulantes o en casas privadas, viven en pésimas condiciones ya sea por indiferencia o ignorancia. Pero así como se desconoce el número de víctimas del tráfico de animales, también se desconoce el peligro de vivir cerca de un animal silvestre.
En el mes de marzo del 2015, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) lanzó la “Estrategia Nacional para combatir el Tráfico de Fauna en Perú: conectando sectores involucrados y mejorando la participación comunitaria” en alianza con diversas instituciones como el Ministerio del Ambiente, la ONG Wildlife Conservation Society (WCS) y el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que buscaba la sensibilización respecto a este problema.
Recuerde que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 señala que la tenencia de fauna silvestre por personas naturales debe ser registrada y solo puede provenir de zoocriaderos o áreas de manejo autorizadas.
Comentários